Skip to main content

Evolución del ecosistema de los esports

Actualmente los esports se encuentran en constante crecimiento, pese a no ser un fenómeno nuevo y que lleva desarrollándose desde los años 70. Sin embargo, en estos últimos años se ha consolidado como uno de los mayores atractivos para el público joven, siendo un deporte y espectáculo que alcanza una audiencia de 728.8 millones. 

Este crecimiento se ha visto también reflejado en el campo de la investigación y la práctica en psicología. Mientras que, en investigación aún se está en una primera fase, donde se está empezando a conceptualizar los diferentes fenómenos y sus porqués. En el campo aplicado, hay un ecosistema en constante crecimiento, con algunas bases solidas cómo clubs y ligas, tanto nacionales como internacionales. Haciendo que cada vez se hable de un sector cada vez más profesionalizado, aunque aún le quede estructura por crear. 

Consolidación del Staff técnico 

Dentro de esta profesionalización, el staff técnico ha visto como cada vez ha ido en mayor aumento incorporando a diferentes figuras, head coach, assistant coach, analista y mánager son algunas de las figuras más frecuentes dentro de un equipo de alto rendimiento. Otras figuras como el/la psicólogo/a del deporte o preparador/a físico. Aunque algunos equipos profesionales si cuentan con la figura del psicólogo del deporte son pocos los que tienen uno en cada equipo o lo contratan para toda la temporada. Por lo tanto, es una figura muy interesante que añadir, aportando los conocimientos de la psicología en el campo de los esports. 

¿Qué aporta un psicólogo del deporte a los esports?

Entre las diferentes áreas de conocimiento las más relevantes dentro del campo de los esports serían:

  • Establecimiento y optimización de rutinas 
  • Recomendaciones y asesoramiento en salud
  • Establecimiento de objetivos
  • Aprendizaje y control de rutinas
  • Gestión del estrés
  • Gestión emocional
  • Cohesión de equipo
  • Habilidades de liderazgo y autoliderazgo
  • Planificación de temporada

Las áreas fundamentales son exactamente iguales a las de la psicología del deporte tradicional: formación, rendimiento y salud. La clave, está en entender el ecosistema y particularidades específicas de los esports, por ejemplo: trabajando el tilt o choqueo de los jugadores; el manejo del estrés al estar delante de un público en el caso de los streamers o el uso correcto de el refuerzo positivo en el caso de entrenadores y staff.  

Más allá del área deportiva se puede trabajar desde el rol del formador, creando medidas formativas específicas para formar a agentes clave del club para mejorar su trabajo y aportaciones al resto del ecosistema. También pueden desarrollar un papel estratégico 360º como asesor para los diferentes procesos de un club, dirección del club fichajes, valores o desarrollo del talento entre otros.

A modo de conclusión, la figura del/la psicólogo/a del deporte se continuará consolidando a medida que se profesionalice el ecosistema de los esports generando a la vez un mayor aporte desde la investigación aplicada al campo de la psicología que permita dar respuestas específicas a las necesidades de todos los agentes implicados en la industria de los esports.