Skip to main content

¿Qué es el rendimiento? Definición, factores y áreas de la psicología.

Hoy empezamos una nueva sección sobre Tips y consejos para poder aumentar nuestro rendimiento y bienestar.

Antes de nada, tenemos que entender que es el rendimiento y bienestar, como están relacionadas y porque debemos trabajar ambas de forma precisa y metódica. 

En el artículo de hoy hablaremos de la definición de rendimiento, los factores y las áreas de la psicología que lo trabajan. 

¿Qué es el rendimiento? 

La palabra rendimiento está presente en todos los campos que conocemos, por ejemplo, en economía de empresa se conoce como la rentabilidad de una empresa sobre los recursos empleados. Sin embargo, a nivel computacional es el funcionamiento de un ordenador o aparato electrónico y sus parámetros. 

Pese a todas las posibles definiciones, en psicología nos enfocamos en la persona y su ambiente, por lo que entendemos rendimiento como la optimización de los recursos económicos, sociales, físicos y psicológicos para lograr de la manera más eficiente y estable posible el resultado esperado. Por lo tanto, hay que comprender que el rendimiento no está influido por un único factor si no que son varios factores relacionados entre ellos.

¿Qué factores influyen?

Los diferentes factores si nos centramos en aquellos puramente relacionados con la psicología nos encontramos con:

  • Factores personales: son todas aquellas características propias de la persona, tales como, personalidad, bienestar psicológico, estabilidad emocional, procesos psicológicos básicos, etc. 
  • Factores ambientales: son aquellas áreas relacionadas con la familia, pareja, amigos, clima laboral, cultura y/o sociedad en la que se vive, etc.

Ambos factores se relacionan entre ellos y aún hoy en día desde la psicología se debate cual de ellos pesa más. Aunque si hay un consenso en que se deben de controlar y optimizar ambos para lograr el máximo rendimiento y bienestar. 

¿Qué áreas de la psicología trabajan el rendimiento?

Primero tenemos que entender que no existe una psicología del rendimiento como tal. Si no que aplicamos los conocimientos y técnicas que en su mayoría vienen de la psicología básica y/o salud en situaciones específicas. A partir de aquí existen diferentes campos dónde la psicología ha estudiado el rendimiento humano:

  • Educación
  • Organizaciones
  • Deporte 

De entre todas esas áreas la que más se ha desarrollado ha sido la psicología del deporte, ya que, por sus características se requiere trabajar constantemente en lograr la mayor eficacia en las competiciones, dónde hay una gran presión y sacrificio. Sin embargo, cada vez es más frecuente que desde la psicología del deporte se salte a otros campos como las organizaciones, sobre todo tecnológicas, formando a equipos de alto rendimiento o en colegios dando herramientas a los/las alumnos/as para que logren sacar su máximo potencial sin sufrir las consecuencias negativas de un mal resultado. 

Conclusión

Simplemente concluir que en nuestra sociedad actual cada vez las personas y organizaciones, ya sean corporativas o educativas, publico o privadas, hay mayor competitividad y requiere que todos los procesos, equipos y personas logren su mejor versión. Por ese motivo siempre es recomendable que se evalúe el rendimiento con profesionales y especialistas del área, para crear planes de acción específicos, dotando de los recursos y/o habilidades psicológicas que se requieran para garantizar una optimización y estabilización del rendimiento a nivel organizacional, grupal e individual. 

No os perdáis la siguiente sección dónde hablaremos del bienestar, su definición, factores y áreas clave de trabajo.