Skip to main content

 

A la hora de hablar de los riesgos en jugadores de esports, podemos hablar de la similitud con bastantes atletas o sitios de trabajo, en temas ergonómicos, musculoesqueléticos, biológicos y psicológicos. Ya tenga que ver por la exposición de la pantalla durante mucho tiempo, la postura en la silla o la repetición de acciones durante mucho tiempo de juego.

Los riesgos de los jugadores de esports son :

  • Dolores de cabeza
  • Ojos secos
  • Dolores cervicales.torácicos,de lumbar.
  • Síndrome del túnel carpiano
  • Sobrepeso
  • Dolor del glúteo
  • Trombosis venosa profunda.

En lo que tiene que ver con la preparación física, hay que tener en cuenta la postura pobre en la que se acomodan los jugadores de esports, ya que conlleva a dolores de espalda y cuello, como se ha experimentado en 42% de los jugadores.

También tenemos que manejar las acciones que realizan de manera repetitiva, ya que la mayoría de los jugadores de esports realizan una media de 10 movimientos por segundo y lleva a que entre un 30 y 36% de los jugadores acaben con dolores de manos y muñeca e incluso síndrome del túnel carpiano. Las acciones en teclado o mando por sobreuso pueden llevar de un pequeño dolor de codo a una epicondilitis lateral.

Evitar las ingestas tan grandes de bebidas azucaradas y de cafeína, las cuales superan un 28% en jugadores de esports.Tener en cuenta por último que sesiones de gaming extensas son un riesgo alto para tener una trombosis venosa profunda en el tren inferior, por la inmovilidad durante bastantes horas delante de la pantalla.

 

Preparación física

 

En cuanto a niveles de energía y deporte, es recomendable que realicen entre 75 y 150 minutos de deporte a la semana como mínimo dividiéndolo en 2 o más días de entrenamiento para evitar factores de riesgo como hipertensión, colesterol alto, diabetes de tipo 2. Más del 40% de los jugadores de esports no realizan actividad física, y es una rutina muy importante a cambiar tanto por el modo de vida que se lleva en los esports, como para ayudarles a progresar y madurar como personas.

Es recomendable que se empiece con 5 minutos de calentamiento y estiramientos previos a empezar a jugar o a la propia competición, que incluya ejercicios de extensión, flexión y rotación cervical, lumbar y torácica. Fortalecer el core, estiramientos de hombros, pectoral y un poco de activación de tren inferior con roller.

Es importante que las sesiones que realicen de deporte incluyan entrenamientos de resistencia, movilidad de muñeca y ejercicios que activen desde la mano hasta el hombro, ejercicios de codo para evitar lesiones crónicas y conseguir que todas estas sesiones se conviertan en rutina por el bien del jugador de esports.

Un ejemplo de plan semanal sería diferenciar 3 días de entrenamiento en los cuales meteremos un calentamiento sencillo, 3-4 ejercicios de core en todas las sesiones y a continuación el contenido a trabajar con cada jugador según la necesidad y el objetivo. Los demás días en los que no haya un entrenamiento fijado, salir a caminar.

Hay que anteponer la salud del jugador a todo lo demás, dándonos cuenta de que esto va a beneficiar bastante en su rendimiento en competición. Es muy importante que cada club cuente con un especialista en salud para manejar todos estos temas de la mejor manera posible.